El Fanzine en Colombia
Entrevista con Pegatina Criolla
Pegatina Criolla se presenta a él mismo como un dibujante de vocación, escritor empírico sin titulo de tiempo completo, muralista de extensor y vinilo. Artista del LOWBROW en proceso de salir del closet del arte, sin hoja de vida como artista, graduado de la mejor escuela del anonimato y la autogestión individualista.
A Pegatina Criolla se lo ve siempre con una máscara o un pasamontañas que le cubren la cara y le dan cierto misterio. La usa como tributo a las Pussy Riot y al anonimato, pues no le interesa que el mundo lo conozca por su cara, sino su oficio. Es un personaje de voz cálida, que recurre a colombianismos como “Sumercé” cuando uno charla con él.

Su misión en el mundo la define como “Mostrar que con constancia y disciplina se cumplen los sueños; solo es cuestión de convicción y de creer en uno mismo. RESISTIR y PERSISTIR”.
Actualmente “Pega” como le dicen quienes lo conocen, se dedica a la producción de su obra artística, gestiona varios proyectos independientes de dibujo en espacios emergentes y trabaja para marcas locales e internacionales en proyectos de Arte y Diseño. Además, es miembro activo del Colectivo Me Flipa.
Nos contó que la inspiración le viene de todos lados, pero que en especial su “musa” es el entorno que lo rodea. Además, lo inspiran otros colegas, el skate, la música, los libros surrealistas, la comida y LOS FANZINES.
Lo invitamos a ser parte de este primer posteo del Blog de Me Flipa, para conocer su visión sobre el Fanzine y sobre el arte en Colombia.
MF: ¿Qué implica ser Artista en Colombia?
PC: Implica ser constante, trabajar muy duro. No es fácil pero tampoco imposible. uno debe asumir esta profesión con mucha dedicación y responsabilidad. No solo es hacer, sino también saber a dónde quiere llegar uno. Es importante tener metas y sueños claros y luchar por ellos.
MF: ¿Cómo es tu visión del arte y la apreciación del mismo hoy en Colombia?
PC: Llevo relativamente poco en el mundo del arte emergente e independiente, tres años aproximadamente para ser exactos. En este tiempo, he visto como el arte emergente a tomado fuerza y a la par han surgido muchos espacios independientes que apoyan a artistas como nosotros, que no tenemos una formación clásica en el arte ni pertenecemos al círculo del arte clásico Colombiano.
MF: ¿Cuál crees que es tu aporte al arte y la cultura Colombiana?
PC: Creo que aun me falta mucho para dejar un legado en el arte, estoy construyendo ese camino y muestra de eso es mi corto recorrido. Puede sonar un poco pretencioso, pero he tenido la oportunidad de exponer en New York, en Toulouse en Francia, en Colombia y ahora en París y esto es debido a los frutos sembrados durante estos años de trabajo. Espero dejar un legado que es algo muy bonito para la futuras generaciones.
MF: ¿Hace cuanto haces fanzines?
PC: Desde el 2010, cuando hice mi primer fanzine: PIENSE GRATIS.


MF: Para ti, ¿que es un fanzine?
PC: Es más que un librillo fotocopiado, es más que un patito feo de las publicaciones, es un mundo lleno de muchos elementos que van desde el dibujo hasta el collage casero. Es un diario mágico, es un recetario de historias cortas, es una tira cómica de garabatos, es un collage de revistas viejas y textos hechos a mano. Es esto y mucho más.
MF: ¿Porque es importante hacer fanzines?
PC: Pienso que es una herramienta de difusión, es un medio de comunicación que nos ayuda a transmitir mil y un mensajes.
MF:¿Qué impacto crees que tiene el fanzine en la sociedad?
PC: Algunos sectores de la sociedad aún desconocen la existencia del fanzine, pero creo que con el tiempo y con mayor difusión, por ejemplo en eventos especializados, vamos a enseñarle a esta sociedad que es un fanzine. Creo que los que saben de él, lo usan para transmitir un mensaje contundente ¡VAMOS POCO A POCO, EL MUNDO ESTARÁ LLENO DE FANZINES!
MF: ¿Cómo ves el fanzine en Colombia?
PC: En este momento el fanzine en Colombia está empezando a tener más acogida. Paso de ser underground a ser algo «popular». Pienso que no está mal ya es más visible y hay muchos proyectos interesantes hechos en este formato fanzinero. La sociedad está haciendo fanzine, está aprendiendo a hacer fanzines y me parece que este fenomeno es importante; por que el fanzine es algo que no es para unos pocos es para todos.
Resumiria que en Colombia el Fanzine va EN FUROR Y CRECIENDO COMO CUANDO UNA OLLA EXPRESS ESTA A PUNTO DE PITAR

MF: Por último…¿Cuál es tu técnica favorita para hacer fanzines y que le recomendarías a alguien que nunca se animo a hacer un fanzine, pero que siempre tuvo ganas?
PC: Mi técnica favorita es la «collage dibujado» ya que es una técnica mixta donde puedo explorar y sobre todo experimentar. Y para quienes no han hecho fanzines y no se han animado, mi recomendación ES QUE HAGAN FANZINE, no importan que no sepan que sea, creo que eso es lo interesante del fanzine: no te limita, la clave es divertirse y hacer.
Nos despedimos de Pega, mostrando algunos de sus trabajos y fanzines y contándoles que hace pocos meses, realizó una gira por Europa presentando su trabajo “MAÑERISMO CRIOLLO”. que expuso en París.
Próximamente estará lanzando en la Feria de Editores de Argentina un fanzine junto a Me Flipa en homenaje al Flaco Spinetta.
Para conocer más de su trabajo: https://pegatinacriolla.wixsite.com/pega