El fanzine y la ilustración botánica antigua
Conociendo el trabajo de Botánicanimal editorial Chilena
Libros antiguos de ilustración botánica se convirtieron en la base de los fanzines de Botánicanimal, una editorial Chilena que busca acercar a la gente a la ilustración antigua realizada por científicos entre 1400 y 1900.
Botánicanimal nace en Concepción, Chile hace 5 años a raíz del gusto de Soledad Burgos por la ilustración científica. A ella le gustaba dibujar y buscaba referentes para inspirarse con ilustraciones botánicas antiguas. En esa búsqueda fue como encontró un banco digital de libros antiguos, publicados entre los años 1400- 1900 y decidió seleccionarlos para hacer versiones pequeñas de cada uno, buscando las mejores ilustraciones para realizar fanzines.
Tenía una impresora y quiso realizar esta idea ya que creía que este tipo de ilustración le podía llamar la atención a la gente. Además, consideró que podía darles importancia a los científicos que en aquella época se dedicaban a dibujar, cuando la fotografía aún no existía.
La micro editorial Botánicanimal es el primer acercamiento que Soledad tiene con el mundo del diseño gráfico. Utiliza el fanzine para mostrar contenido científico y artístico desde las herramientas que dispone que son básicamente una computadora y una impresora.
El tipo de publicaciones que realiza son muy valorados, ya que los libros que venden con ilustración científica, son escasos e inaccesibles por los altos precios en Chile (en la actualidad tienen los impuestos más altos a nivel mundial).


Sus fanzines a diferencia de ser masivos como los libros, y por el mismo hecho de los pocos recursos que utiliza para hacerlos, hacen que no haga tiradas muy grandes ni de altos costos. Son impresos en una forma casi artesanal, con una dedicación única para cada interesado y promoviendo así el ciclo creativo. Los fanzines de Botánicanimal son apreciados por artistas, creadores y científicos que encuentran en ellos una vía para apreciar y rescatar este tipo de ilustraciones.
Soledad considera que desde siempre las publicaciones independientes han informado temas que por lo general no van dirigidos a la mayoría de la población y por eso es muy importante que existan personas que realicen sus propias publicaciones. Gracias a esto aportan a mostrar diversos puntos de vista en cuanto a una multiplicidad gigantesca de temas que se pueden abordar.
En Concepción, existe un pequeño circuito de gente que hace ferias y fanzines, la mayoría publicando sus propios trabajos. A nivel nacional también hay un movimiento grande en cuanto a estas publicaciones. Aunque los envíos son caros, Botánicanimal recibe pedidos de distintos lugares de Chile y de otras latitudes.

El proceso como empezó la realización de los fanzines fue una selección previa de las ilustraciones de ese banco de imágenes que encontró. En un comienzo los fanzines eran sólo con tinta negra y papel de oficio de colores. Luego quiso tener publicaciones a color y con el tiempo experimentó con otros materiales para obtener una mejor calidad al tacto y visualmente. Este proceso artesanal ha permitido que vaya aprendiendo y mejorando a medida que pasa el tiempo. Y que, aunque Soledad no estudio nada relacionado con el diseño gráfico, pueda desde curiosidad autogestionar un proyecto como Botánicanimal.
El trabajo de Botánicanimal es una muestra de que no hace falta tener muchos recursos ni conocimientos previos para realizar un fanzine que cumpla con todo el proceso autogestivo desde la creación hasta la distribución. Soledad recomienda desde su experiencia empezar por tener claro que se quiere hacer y ser organizados, para no perder horas de trabajo y material. Ella dedica varias horas en la edición en la computadora, busca momentos en los que nadie la interrumpa para realizar este proceso en photoshop, programa en el que edita. Luego de esto imprime y encuaderna. Una vez terminados, les saca fotos y las publica en redes sociales. Como medios de distribución de los fanzines, usa Facebook e Instagram y asiste a ferias de diseño y arte.


Concepción es una ciudad universitaria, en la cual la Universidad de Concepción imparte varias carreras científicas. Desde un comienzo tuvo una buena recepción de la gente que realiza estudios de esa índole. Ella piensa que la educación es importante en todos los formatos, y el contenido es la base para generar un impacto en la gente. El tema botánico es de interés común, muchas personas aman las plantas y las especies vivas en general. Es importante aportar con publicaciones que enseñen a través de la ilustración y el arte. Además, en esta conjugación de ciencia y arte, se encontró con otros públicos receptores de sus fanzines, como diseñadores y tatuadores que los utilizan como como fuente de inspiración y creación.
Pueden seguir a Botánicanimal en:
https://www.facebook.com/fanzinebotanicanimal/
https://www.instagram.com/fanzinebotanicanimal/